Lo Inhumano – Jean-Francois Lyotard

Lo Inhumano – Jean-Francois Lyotard

Last Updated on: 21st diciembre 2017, 05:30 pm

En 1913, Apollinaire escribía ingenuamente: “Ante todo, los artistas son hombres que quieren llegar a ser inhumanos”. Y en 1969 Adorno, otra vez, con más prudencia: “El arte se mantiene fiel a los hombres únicamente por su inhumanidad con respecto a ellos”.

Esta cita le sirve a Lyotard para sentar el marco general de una serie de reflexiones en torno a temas como el tiempo, las nuevas tecnologías, el arte. El principio es cuestionar las bases y el constructo falaz de lo denominado “ser humano”. Falaz en el sentido de que la humanidad y la cultura no son dirigidas por la naturaleza, sino inventadas y programadas en un proceso educativo fundado en ciertos estándares. Esta invención del hombre y su naturaleza abren la puerta a ciertas interrogantes: ¿qué se llamará humano en el hombre, la miseria inicial de su infancia o su capacidad de adquirir una segunda naturaleza que, gracias al lenguaje, lo hace apto para compartir la común?

Un ejemplo: la introducción que hace Lyotard al problema filosófico actual sobre la destrucción del sistema solar (en 4,500 millones de años), y la necesidad de preguntarnos si la humanidad logrará, para ese momento, haber superado sus limitaciones corporales para llevar el pensamiento a las estrellas. Esta premisa involucra reflexiones del tipo ciencia ficción, donde convergen conceptos como la gran mónada de Liebniz, internet, y el viaje espacial, todo en aras de la supervivencia del pensamiento (no así, tal vez, de la carne).

16 ensayos parten de esta premisa, en un libro poco asequible para un lector común, por la velocidad y diferencia de temas que introduce en cada una de sus reflexiones. Vale la pena considerarlo si en algún momento se pretende iniciar un trabajo académico sobre nuevas tecnologías, posmodernidad o tiempo, temas, desafortunadamente, limitados en la mayoría de los casos a las tesis universitarias o doctorales bajo las que reciclamos el conocimiento. Para el lector común, me parece que es un libro del que podemos prescindir.

Roberto Wong

Roberto Wong

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

A %d blogueros les gusta esto: