El hombre que andaba en el color – Georges Didi-Huberman

El hombre que andaba en el color – Georges Didi-Huberman

Last Updated on: 1st marzo 2019, 08:29 am

El hombre que andaba en el color es un ensayo sobre el trabajo de James Turrell, artista norteamericano cuyas obras giran, principalmente, en torno a la luz y el espacio —la conjunción entre ambos forma la ilusión de un lugar y, de acuerdo a Didi-Huberman, crea un sitio al que hay que “atravesar”.

turrell

Así, Georges Didi-Huberman utiliza la figura del “caminante” para disertar sobre la obra de Turrell: la fábula comienza con un lugar “desertificado” en el que se anda, sin saber muy bien a dónde (“el lugar de esta marcha lenta es una gigantesca monocromía”, escribe).

Mi trabajo no tiene ningún objeto, ninguna imagen y ningún enfoque. Sin objeto, sin imagen y sin enfoque, ¿qué estás mirando? Te estás mirando a ti mirando. Lo que es importante para mí es crear una experiencia de pensamiento sin palabras.

James Turrell

El manejo de la luz y la geometría da lugar a una experiencia estética en la que el sentido de la realidad es cuestionado: los límites entre la luz transforman la experiencia, convirtiendo el lugar en un “ello” —en otras palabras, el trabajo de Turrell adquiere un carácter de entidad, llevándolo a momentos a la experiencia religiosa (diría Didi-Huberman: “James Turrel es un constructor de templos”).

turrell_

El desierto, en apariencia estático y ausente, se transforma en presencia. Una experiencia similar, dice Didi-Huberman, sucedía en las antiguas iglesias: los vitrales amplificaban la luz del exterior y la moldeaban en mareas de color por las que el visitante se trasladaba —”la luz”, diría Turrell en una entrevista de 2014, “conecta lo cósmico con la simple existencia cotidiana en la que tratamos de vivir”.

Turrell ha añadido —mejor digamos: sustraído— el espacio: en el sitio no existe nada más que la luz y su relación con las cosas. Al final, Turrell nos propone una nueva dialéctica, un punto de encuentro “entre cosas contradictorias que se reúnen en sus límites”.

Como nota adicional, el Hotline bling, de Drake, se inspira en la obra de Turrell:

De una forma un tanto más limitada, también el reggaeton se ha inspirado en Turrell:

En síntesis, un gran libro para aquellos amantes de Turrell o del ensayo de arte.

Wong

Wong

Escritor. Autor de la novela "Paris, D.F." (Premios Dos Passos a Primera Novela) y la colección de relatos "Los recuerdos son pistas, el resto es una ficción" (Premio Internacional de Literatura Sor Juana Inés de la Cruz 2017). En 2023 publicó su segunda novela, "Bosques que se incendia", y el libro de cuentos "Lotería Mexicana".

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

A %d blogueros les gusta esto: