Borges y Manguel sobre la traducción

Borges y Manguel sobre la traducción

Last Updated on: 10th mayo 2021, 12:01 am

El aprendizaje de escritor es un libro con tres conferencias que Borges dictó en 1971 a estudiantes del programa de escritura de la Universidad de Columbia. En ellas toca los temas de la ficción, la poesía y la traducción a partir de la colaboración con su traductor al inglés, Thomas di Giovanni. En la dedicada a la traducción, Borges comienza la conferencia con la siguiente introducción:

Esta mañana pensé en una curiosa paradoja, aunque tal vez haya estado pensando en ella desde hace muchos años. Yo creo que hay dos maneras legítimas de traducir. Una manera es intentar una traducción literal, la otra manera es tratar de hacer una recreación. La paradoja es que si uno busca lo extraño, si quieren, digamos, sorprender al lector, uno puede hacer eso siendo literal. Tomaré un ejemplo evidente. Yo no sé nada de árabe, pero sé que hay un libro conocido como “Las mil y una noches”. Cuando el orientalista Jean Antoine Galland lo vertió al francés, lo tradujo con ese título, “Las mil y una noches”. Sin embargo, cuando el Capitán Burton hizo su famosa traducción, él tradujo el título literalmente, siguiendo el orden arábigo original de las palabras, y tituló el libro “El libro de las mil noches y una noche”. Ahora, ahí él creó algo que no encontramos en el original, de modo que la frase no es para extraña para quienes sepan árabe, pero en inglés eso suena muy extraño, y hay cierta belleza adquirida, en este caso, a través de una traducción literal.

En la misma conferencia, sin embargo, tanto Borges como su traductor confiesan evitar la traducción literal: en Biografía de Tadeo Isidoro Cruz confiesan preferir “haunting nightmare” por “pesadilla tenaz”, por ejemplo.

El doctor Johnson, un escritor al que Borges conocía bien, decía que “un traductor tiene que ser como su autor; no es misión suya superarlo”. Sin embargo, en su libro Una historia de la lectura, Alberto Manguel cuenta cómo Rilke decidió traducir unos poemas de Louise Labé, una poeta de Lyon del siglo XVI.

Rilke leía a Labé en busca de significado. La traducción es el acto supremo de la comprensión. Según Rilke, el lector que lee para traducir utiliza el procedimiento más puro de preguntas y respuesta que permite vislumbra la más escurridiza de las nociones, la del sentido literario. Vislumbrada pero no explícita, porque en la alquimia particular de ese tipo de lectura el significado se transforma de inmediato en otro texto equivalente.

En la opinión de Manguel, la traducción de Rilke dotó de mayor profundidad y sentido trágico a los versos de Labé. En pocas palabras, la mejoró.

De esto y otras cosas hablamos en “Desertar” un podcast con Ariana Harwicz y Mikael Gómez Guthart sobre la traducción.

Wong

Wong

Escritor. Autor de la novela "Paris, D.F." (Premios Dos Passos a Primera Novela) y la colección de relatos "Los recuerdos son pistas, el resto es una ficción" (Premio Internacional de Literatura Sor Juana Inés de la Cruz 2017). En 2023 publicó su segunda novela, "Bosques que se incendia", y el libro de cuentos "Lotería Mexicana".

6 comentarios en «Borges y Manguel sobre la traducción»

  1. Hola compay, en mi experiencia como traductor, pienso que es el texto mismo el que te propone la manera más apropiada para verterlo a tu lengua. A veces resulta más eficaz lo literal, es decir, no apartarte mucho del original, ceñirte lo más que puedas al texto; otras veces, te exige adaptarlo, recrearlo. Lo más lógico, es recurrir a ambas maneras, según la dificultad que presenta el texto.

  2. “Traduttore, Traditore”, es una frase que me gusta. Es una tarea difícil traducir de un idioma a otro sin caer en la traición que se le hace al autor de las obras. ¡Hermosos los idiomas!

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

A %d blogueros les gusta esto: