La palabra tiene una realidad física y teórica y es, en medio de estos dos campos en los que se realiza la civilización entera, el tacto metafísico entre nosotros y el mundo. Michel Foucault ha […]

La palabra tiene una realidad física y teórica y es, en medio de estos dos campos en los que se realiza la civilización entera, el tacto metafísico entre nosotros y el mundo. Michel Foucault ha […]
Al parecer, el Fondo Nacional para la Cultura y las Artes en los noventa no era únicamente el mecenas de nuestros literatos jóvenes, sino también antologaba a sus becarios con el fin de promover sus obras […]
Alego por una crítica impune, o sea, “libre de castigo”, capaz de medrar lejos del sentimentalismo estético y de la corrección política. Quiero la soberanía para el crítico, su reconocimiento como igual entre pares, sin […]
**He actualizado este ensayo a partir de una nota de Vivian Abensushan. Pueden leerla al final del texto** Casa tomada El hogar se ha convertido en el espacio donde conviven nuestras fantasmagorías, donde la técnica […]
Tumbona Ediciones, en su apartado de Versus -fascículos de ensayos cortos en los que se debaten temas polémicos- dedica un título Contra la originalidad, la idea del copyright y la demonización contra la apropiación. No hay […]
Colgar los tenis: estirar la pata, doblar el petate, dar el changazo, bailar las calmadas, doblar el pellejo, pelearse con la huesuda, entregar el equipo. La muerte cobra varias formas: los pasos que ya dimos, […]
Nota introductoria Al margen de los argumentos ambientalistas contra el automóvil, me es aún necesario este espacio como catalizador de sueños y posibilidades. Ante esto, me es difícil aceptar los anuncios de su muerte, los […]
Pero te quiero, país de barro, y otros te quieren, y algo saldrá de este sentir. Hoy es distancia, fuga, no te metás, que vachaché, dale que va, paciencia. La tierra, entre los dedos, la […]
Post Primera Guerra Mundial un grupo de escritores estadounidenses decide ir a París a ver lo que otros ven, vivir lo que otros viven. De todos ellos, Hemingway tal vez sea el más famoso, aunque […]
La boca del aburrimiento abriéndose hasta formar un bostezo colosal, que amenaza con engullirnos. Esa boca desmesurada, en ese gesto interminable, es quizás el último monstruo auténtico, el último monstruo, al menos, que todavía despierta […]
El derecho al juego: Lecturas y evocaciones de José Joaquín Blanco es una compilación realizada por José Mariano Leyva y Segio Téllez-Pon en torno a los sesenta años de José Joaquín, mismos que sucedieron en 2011. […]
Esto no es un blog de crítica literaria. Lo comento a propósito de un reciente intercambio de ideas en Twitter con Vivian Abenshushan, en el que comenta sobre la extinción de la crítica literaria y su re-invención en […]
La crítica literaria tiene dos naturalezas: la primera reside en ese efecto gozoso que da acercarse a la literatura. Ejemplos de esto están en Michel Tournier y José Joaquín Blanco, por citar un par de […]
Leticia/Lutecia es el nombre más habitable que he conseguido darle a mi soledad. Los amores diurnos es el título de un libro de género promiscuo, abierto, inclasificable: poema, ensayo, novela, dietario. Es, también, la angustia […]
La figura de Octavio Paz es catedral y monstruo, su sombra aún se proyecta -para bien y para mal- en la cultura en México. Sobre él, les comparto esta respuesta que articula José Joaquín Blanco […]