Tsunami – Gabriela Jauregui

Tsunami – Gabriela Jauregui

Last Updated on: 29th marzo 2020, 11:33 am

Tsunami es una colección de textos y ensayos feministas en , cuyo eje rector es las  formas de la violencia ejercidas contra la mujer en nuestro país. La vigencia del tema es clara, en adición al esfuerzo de la antologadora por ofrecernos un compendio multi-generacional e intersecante. Gabriela Jauregui, su editora, comenta que el libro nació de la “necesidad de darnos cuenta que estábamos quedándonos insatisfechas con las discusiones que se daban, sobre todo en redes, acerca del feminismo. (…) Hubo completa libertad; podía ser un cuento, algo visual, un poema, lo que fuera”.

Hay, así, fragmentos de un diario, una exploración visual sobre la obra de Semónides de Amorgos (cuyo objetivo es “carcomer” el texto misógino del poeta griego) y un poema devastador que comienza con estos versos:

Las mujeres de mi familia / familia de mi padre / siempre son “las otras”.

Violencias y micro-violencias se despliegan de distintas formas en los textos de estas mujeres a la vez que entendemos las distintas facetas del ser mujer en México. Destaca, entre estos textos, las reflexiones de Cristina Rivera Garza en torno al feminismo y su propia :

Siempre sospeché del amor. (…) Si una quería llevar a cabo sus planes y consecuentar su deseo, lo mejor era no enamorarse. Había que resguardar el corazón y atender selectivamente los llamados del cuerpo. Una de mis tretas favoritas de aquel tiempo consistía en enamorarme locamente de individuos lejanos e imposibles, gente a la que no conocía bien y con quien sólo tenía un contacto tentativo o efímero. Mantenía así la teatralidad del amor, la ansiedad y la intensidad que le achacaban, pero desde una distancia precavida que me regalaba la letra. Mi otra treta favorita era acercar el cuerpo, pero mantener intacto, en algún lugar bajo llave, todo lo demás: los libros, las ideas, los planes para el futuro. Los escritos.

Rivera Garza avanza a través de este inventario de revelaciones hacia una conclusión que parece permearse en otros textos: existen, fueras de las reglas del patriarcado, otras formas de hacer comunidad, otras formas de relacionarse (“vivimos en sociedades que valoran hasta la saciedad la independencia”, escribe la autora en el mismo texto). Ante la brutalidad de la experiencia, las mujeres nos enseñan que es posible generar nuevos vínculos, ajenos a las estructuras que nos llevaron hasta aquí.

Vale la pena mencionar, además, el ensayo “La sangre, la lengua y el apellido” de Yásnaya Elena Gil, en el que relata las preguntas en torno a su identidad y su segunda lengua, el castellano.

Ciertas palabras del castellano siempre se erigieron ante mí como preguntas abiertas sobre mi posición respecto de ellas, sobre mi identidad tejida en una nueva red léxica y sus implicaciones. En muchas de las lenguas indígenas, como en el caso de mi lengua materna, la palabra indígena no tiene un equivalente, los elementos léxicos con respecto de otro colectivo se configuran mediante otra diferencia: ser mixe y no serlo. Narro, cada que tengo oportunidad, cómo es que, ante una pregunta expresa mi abuela, hablante de mixe, negó ser indígena: soy mixe, no indígena. Esa palabra no se manifestaba ante ella, inquiriéndola, en una lengua que no habla.

La experiencia de ser mujer siempre es distinta, condicionada como está por la cultura del sitio que habitamos y desde el que hablamos. Así, si la visibilización es una de las caracterísiticas clave para entender esta nueva oleada feminista, Tsunami nos ofrece además de diversas herramientas para entender a fondo su contexto. Una lectura sin duda imperdible, de la que comento un poco más en el siguiente podcast:

 

Wong

Wong

Escritor. Autor de la novela "Paris, D.F." (Premios Dos Passos a Primera Novela) y la colección de relatos "Los recuerdos son pistas, el resto es una ficción" (Premio Internacional de Literatura Sor Juana Inés de la Cruz 2017). En 2023 publicó su segunda novela, "Bosques que se incendia", y el libro de cuentos "Lotería Mexicana".

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

A %d blogueros les gusta esto: