Hijo de Jesús: los cuentos de Denis Johnson sobre drogadictos, criminales y alcohólicos

Hijo de Jesús: los cuentos de Denis Johnson sobre drogadictos, criminales y alcohólicos

Last Updated on: 4th febrero 2022, 01:24 pm

Breve genealogía del exceso

Toda literatura que aborda el exceso –drogas, alcohol, sexo, etc.– no es sino una variante del romanticismo y su fascinación por lo desconocido –en este caso, los límites de la experiencia humana. Esta obsesión, acrecentada por novelas como Confesiones de un inglés comedor de opio (De Quincey), tuvo su cúspide en Edgar Allan Poe y el trío Baudelaire-Rimbaud-Verlaine. La experiencia de los marginados se abordó en la literatura de distintas manera (e.g. La cabaña del Tío Tom), pero no sería hasta Jack Black que la  de parias, vagabundos y criminales se exploraría hasta sus últimas consecuencias. Sin saberlo, Black se convirtió en el punto de arranque de la literatura Beat del siglo XX, cuyo principal motivo no es otro sino el regreso a De Quincey: la búsqueda de lo desconocido –o lo metafísico o lo espiritual– a partir de las drogas.

Jesus' Son, libro de cuentos de Denis Johnson, es parte de esta tradición.

I was certain I was here in this world because I couldn't tolerate any other place

Un adicto hace auto-stop en la carretera. Sus benefactores comparten con él diversas drogas y lo llevan de un punto a otro hasta que sube al automóvil de una familia en medio de una noche de lluvia. A su lado hay un bebé. La imagen de un terrible accidente cruza su cabeza: sabe que van a chocar pero no le importa, como si la súbita revelación del destino no fuera sino una confirmación de lo que siempre ha estado esperando desde que comenzó el viaje –o, para este caso, su vida. El accidente sucede.

Un grupo de amigos avanzan a través de la noche hacia una fiesta que no es lo que ellos esperaban. De vuelta a su coche encuentran a un hombre que, por medio de señas, les pide lo lleven de un lugar a otro. Después de un par de visitas frustradas –las casas a las que van no los reciben o, simplemente, no hay nadie– llegan, a las afueras del pueblo en el que viven, a una casa con una mujer y un par de hombres. Dentro, se enteran de algunos detalles de la vida de su pasajero y se van de ahí con el sabor de la derrota en su boca: The woman hurt me. She looked so soft and perfect, like a mannequin made of flesh, flesh all the way through. Las derrotas acumuladas –la decepcionante fiesta, el matrimonio fallido del narrador y algunos otros detalles– culminan en una catarsis violenta contra la primer persona que se encuentran.

Un grupo nutrido de hombres beben en un bar. Festejan que un hombre apellidado Hotel no va a ir a la cárcel: lo han dejado salir bajo fianza. El narrador lo envidia, lo cree poseedor de cierta aptitud –difícil de definir– que él no tiene. Ambos, años después, se encuentran y consiguen juntos heroína. Hotel muere de una sobredosis, mientras que el narrador sobrevive.

El camino del exceso lleva a la sabiduría, escribió en su momento William Blake, y quizás esto es cierto para los personajes de Johnson en el que drogadictos y alcohólicos parecen rozar la belleza sin alcanzar, por esto, ningún tipo de revelación. Todos los cuentos compilados parten de una canción de Lou Reed (Velvet Underground) llamada “Heroína”: When I'm rushing on my run, and I just feel like Jesus' Son. Quizás en este espacio (sagrado, liminar) es posible entender la fascinación que los narcóticos ejercen sobre nosotros: brindan la certeza de una frontera, aunque sea imposible cruzarla.

Se vivían muchos momentos por el estilo en el Vine: llegabas a pensar que hoy era ayer, ayer era mañana, y así todo el tiempo. Porque todos bebíamos, y pensábamos que éramos trágicos. Teníamos esa sensación de inevitabilidad y desamparo.

Johnson estuvo en esa brecha por años, y su desintoxicación coincidió con la publicación de este libro. Es, al mismo tiempo, un retrato cubista sobre distintas sustancias y sus efectos, mismos que pueden apreciarse en su prosa y sus distintos ritmos.

Dundún torturó a Jack Hotel junto a un lago en las afueras de Denver. (…) Al poco tiempo, Dundún casi mató a un hombre a golpes con una barra de acero en medio de una calle en Austin, Texas, delito por el que tendrá que responder algún día; pero ahora Dundún está, me parece, en una prisión estatal de Colorado. ¿Me creerían si les digo que habia ternura en su corazón? Su mano izquierda no sabía lo que estaba haciendo su mano derecha. Ciertas conexiones muy importantes se habían quemado en su interior y ya no había comunicación alguna entre un lado y el otro. Si abriera tu cabeza y pasara por ahí dentro, a través de tu cerebro, uno de esos hierros al rojo vivo que se usan para soldar, yo podría convertirte en alguien así.

Ser los otros

All these weirdos (…). I had never known, never imagined for a heartbeat, that there would be a place for people like us.

Si en los beats existía cierta búsqueda trascendental a partir del uso de sustancias ilí, en Johnson lo que existe es la droga como una forma de estar en el mundo. No por esto deja de ser fascinante: la literatura de esos otros –drogadictos, parias, criminales, alcohólicos– es sórdida, rapaz, pero no ausente de belleza. Acaso nos recuerda ese pasado violento del que alguna vez fuimos parte, o acaso contrasta –cruelmente– con nuestra vida moderna (¿no suena más interesante dejarse llevar por nuestras pulsiones más secretas que llegar, después del trabajo, a ver otro episodio más de una serie de televisión?).

Diego Fonseca, al respecto de la reciente aprehensión del Chapo, comenta: “Y luego está aquello que a mí mismo me atrapó, ese tironeo de repelencia y seducción de estos tipos malditos que nos muestran cómo podría ser la vida si tuviéramos menos escrúpulos.” Los hijos de Jesús existen, están allá afuera.

No dejen de escuchar el al respecto:

Wong

Wong

Escritor. Autor de la novela "Paris, D.F." (Premios Dos Passos a Primera Novela) y la colección de relatos "Los recuerdos son pistas, el resto es una ficción" (Premio Internacional de Literatura Sor Juana Inés de la Cruz 2017). En 2023 publicó su segunda novela, "Bosques que se incendia", y el libro de cuentos "Lotería Mexicana".

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

A %d blogueros les gusta esto: