El rey criollo – Parménides García Saldaña

El rey criollo – Parménides García Saldaña

Last Updated on: 21st febrero 2021, 04:03 pm

literatura de la onda

el rey criolloHablar de Parménides García es, inevitablemente, hablar de la literatura de la onda. Junto con José Agustín, ambos fueron los principales referentes de este episodio de la literatura mexicana. Afortunadamente para Agustín, su obra superó este momento. Para el segundo no, y aunque podemos considerarlo como parte fundamental de este movimiento, es clara la desigualdad entre uno y otro. El rey criollo es el título que da Parménides García Saldaña a su primer libro de relatos. Escrito incluso antes que Pasto Verde, aunque publicado posterior a éste, El rey criollo consta de 11 cuentos que giran entre los vértices de aquello que llamamos juventud: el descubrimiento de la sexualidad y la anhelante súplica del amor; la violencia; el alcohol y el rock.

La literatura de la onda, surgida en los 60 con el auge, precisamente, del rock y la influencia estadounidense en la música y el cine significaron un parteaguas en la cultura en y un rechazo de la juventud hacia los valores tradicionales que antes la época de oro del cine mexicano y la Revolución habían construido como estándar social. La clase media, recién creada, y sus hijos, sufrían de este choque generacional que toda generación encuentra, alentado por los modelos americanos del rock y del road trip. En materia literaria, los beatniks recién habían publicado obras como On the road o Aullido, alimentando estos modelos en la literatura nacional en obras como La tumba de José Agustín y la ya comentada Pasto verde.

De temática urbana, la onda resalta el hablar citadino, además del primer encuentro del joven con los temas antes mencionados. Por esto, la onda resultó tan atractiva para los jóvenes y terminó siendo tan denostada por la crítica tradicional -no hay que olvidar, sin embargo, la importancia de Emmanuel Carballo, el mejor crítico de México, como impulsor ambivalente de esta literatura: criticó duramente la primera novela de José Agustín, y pese a esto, apadrinó a Parménides y lo llevó a convertirse en escritor-. Margo Glantz, quien acuñara el término a partir del común saludo que los jóvenes realizan en la urbe -¿qué onda?-, escribió diez años después a ese bautizo:

La onda se maneja como un elemento sonoro y la utilización del término que se aplica a un tipo de literatura hecha por jóvenes que están en una onda musical específica, la del rock, nos lleva a una construcción en la que lo improvisado está dentro del orden de la variación temática que surge como improvisación clásica dentro del jazz o el rock.

En el caso de El rey criollo, una canción de los Rolling Stones abre cada cuento. En la narrativa, continuamente vemos intercaladas estrofas de canciones y referencias musicales para acentuar atmósferas y definir personajes. No es lo mismo que te guste Enrique Guzmán a que cantes a Elvis. Para un joven, esto ayuda a definir un sentido de identidad: me gusta el rock, por lo tanto soy un incomprendido, pero sí te gusta lo mismo que a mí, tal vez podamos entendernos. Esa tal vez sea la mayor virtud de la onda: literatura de chavos para chavos. Tomada cierta distancia de ese momento, las carencias del trabajo de Parménides son claras, y no me detendré aquí a examinarlas.

Ser de Narvarte, bailar el rock y pertenecer a la clase media son lugares tan comunes en la onda que Parménides García Saldaña los utiliza —invariablemente como muletilla— tanto en sus cuentos, como en Mediodía, libro de canciones en la onda del rock. En la portada de Pasto verde hace su autocrítica y se despide del lector “desde la Narvarte”; en El rey criollo, libro de cuentos, las canciones de los Rolling Stones que sirven de epígrafe a cada una de las narraciones llevan el titulo en inglés pero la canción está traducida al español, en lenguaje ondero, y en Mediodía cada una de las letras de las canciones que integran el libro es una variación de las canciones del célebre conjunto inglés.

Margot Glanz

Ritos de paso, encuentros, decepciones, ambigüedades: todo esto está contenido al ritmo del 1 2 3 en El rey criollo. Movimiento contracultural, dicen muchos para justificar su importancia. Tal vez. A Parménides García, además, lo rodea el mito: desde su rol como promotor del rock nacional y sus artículos periodísticos -además de su obra literaria-, hasta su posterior muerte en medio de la locura, todo contribuye a acercarlo al mito que precedieran los beatniks. El carácter documental de su obra es interesante, aunque sin mucho mérito, un chispazo que iluminó brevemente la constelación de la literatura nacional. José Agustín, su compañero de armas en este breve viaje, cierra El rey criollo con un epílogo que intenta reivindicar la importancia de Parménides:

El rey criollo es, pues, el primer libro que escribió Parménides y consta de once relatos muy bien armados, en orden ascendiente en cuanto a la edad de los protagonistas y en cuanto a la intensidad y complejidad de los textos. (…) Las historias se narran con limpieza, sin excesos, en orden lineal salvo algunos flashbacks, y no pretenden impactar, deslumbrar o iluminar. Sus finales, más bien ambigüos, muestran que, más que la historia en sí o el trazo psicológico de personajes, a Parménides le interesaba crear atmósferas y, a través de la sucesión de textos, sugerir un tema central: la fijación de imágenes de distintos y desoladores abismos de la búsqueda, frustrada y frustrante, del amor como meta inmediata en la juvenil.

Por su relevancia, comparto el epílogo completo: José Agustín – El Rey Criollo. Dentro de las grandes figuras de la literatura mexicana del siglo XX, sin duda Parménides ocupará un lugar menor, y pese a esto, mucho más grande que al resto de escritores a quienes el olvido ha preparado ya su lecho. Para otras lecturas respecto a la onda, pueden consultar este artículo de Ignacio Trejo Fuentes, un artículo de la Crónica sobre Parménides, así como el blog que su hermano creó con algunos fragmentos relevantes de su vida.

Wong

Wong

Escritor. Autor de la novela "Paris, D.F." (Premios Dos Passos a Primera Novela) y la colección de relatos "Los recuerdos son pistas, el resto es una ficción" (Premio Internacional de Literatura Sor Juana Inés de la Cruz 2017). En 2023 publicó su segunda novela, "Bosques que se incendia", y el libro de cuentos "Lotería Mexicana".

2 comentarios en «El rey criollo – Parménides García Saldaña»

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

A %d blogueros les gusta esto: