Nocturna rosa – Xavier Villaurrutia

Nocturna rosa – Xavier Villaurrutia

Last Updated on: 21st diciembre 2017, 04:21 pm

xavier villaurrutia

Nocturna rosa es un elogio a José Gorostiza, de quien Villaurrutia dijo: “es, entre todos, el de más fina y contenida emoción” (1924). El poema tiene por génesis las mismas palabras que escribió sobre Gorostiza en “La poesía de los jóvenes de ”:

Gorostiza sabe –como Juan Ramón Jiménez– tocar su poema hasta la rosa, y dejarlo de tocar, precisamente, cuando ya es la rosa.

La imagen es intrincada: hablar de la rosa es hablar del lugar común, del cliché. Tocar la rosa, hacer sentir la rosa, en el otro extremo, se convierte en el acto poético. La mención a Juan Ramón Jiménez tiene que ver con una anécdota que cuenta Ricardo Gullón al respecto de ese verso:

A menudo se cita el decir de Juan Ramón sobre el poema –«No le toques ya más, que así es la rosa»–, pero se desconoce que el propio poeta, comentando sus versos, aclaró que si tal decía, era «después de haber tocado el poema hasta la rosa». Sin duda, quiso expresar con estas palabras su aspiración difícil a la «perfección viva», a la perfección conseguida sin forzar las cosas, arduamente, mas sin llegar al punto de frialdad que delata lo yerto, lo agotado y sin .

Villaurrutia, al escribir “Yo también hablo de la rosa”, busca herir la tradición de cantar a la belleza. No es cualquier belleza la que le interesa –la mitad del poema (cinco estrofas) está dedicada a establecer el contraste, a disminuir el lugar común y deconstruir la rosa a favor de la otra mitad, lo nocturno. Dice el epílogo de la edición 2013 que el color del título de la versión original, negro y rojo, aduce esa “dualidad unitiva en precario equilibrio”. El propio Villaurrutia explica: “Nocturna rosa es un poema en que a la rosa de otros poetas, de todos los poetas, opongo una rosa particular”–, sino esa otra, “la rosa increada, la sumergida rosa, la nocturna, la rosa inmaterial, la rosa hueca”, es decir, la que, como la poesía de Gorostiza, ahueca el alma.

Lo nocturno no es sorpresa en Villaurrutia. Existe en la simple mención de esta palabra la rememoración de lo velado, la vuelta a la luz a partir de la oscuridad. El oxímoron es parte de la tensión que buscó Villaurrutia en sus nocturnos: “Todo lo que la noche / dibuja con su mano / de sombra: / el placer que revela, / el vicio que desnuda.”

El resultado estético es fenomenal: sentir la rosa como una ausencia que hiere:

Es la rosa del humo,
la rosa de ceniza,
la negra rosa de carbón diamante
que silenciosa horada las tinieblas
y no ocupa lugar en el espacio.

Villaurrutia completa así el elogio y lo dispone a su amigo en una edición facsímil de tan solo once ejemplares (1937). El libro, entonces, se convierte en mito. La edición facsímil, objeto de coleccionistas. Sobrio y preciso, Villaurrutia supo escribir un poema al altura de Gorostiza. Anthony Shanton, encargado de la edición 2013 de este poema en un tiraje de 2 mil ejemplares, explica:

Estamos ante un ejemplo de lo que Tomás Navarro Tomás llamó “verso semilibre”, modalidad que representa, en el contexto histórico, un distanciamiento del versolibrismo vanguardista de la década anterior y un regreso a formas métricas y estróficas más tradicionales, con ecos claros de la tradición barroca.

El epílogo de Shanton da más información sobre Nocturna rosa, pero no la dará nunca como el poema –el primer verso lo escribe Dios– que, como escribiera el propio Villaurrutia al respecto de Valéry, corta en carne viva.

NOCTURNO ROSA

A José Gorostiza

Yo también hablo de la rosa.
Pero mi rosa no es la rosa fría
ni la de piel de niño,
ni la rosa que gira
tan lentamente que su movimiento
es una misteriosa forma de la quietud.

No es la rosa sedienta,
ni la sangrante llaga,
ni la rosa coronada de espinas,
ni la rosa de la resurrección.

No es la rosa de pétalos desnudos,
ni la rosa encerada,
ni la llama de seda,
ni tampoco la rosa llamarada.

No es la rosa veleta,
ni la ulcera secreta,
ni la rosa puntual que da la hora,
ni la brújula rosa marinera.

No, no es la rosa rosa
sino la rosa increada,
la sumergida rosa,
la nocturna,
la rosa inmaterial,
la rosa hueca.

Es la rosa del tacto en las tinieblas,
es la rosa que avanza enardecida,
la rosa de rosadas uñas,
la rosa yema de los dedos ávidos,
la rosa digital
la rosa ciega.

Es la rosa moldura del oído,
la rosa oreja,
la espiral del ruido,
la rosa concha siempre abandonada
en la más alta espuma de la almohada.

Es la rosa encarnada de la boca,
la rosa que habla despierta
como si estuviera dormida.
Es la rosa entreabierta
de la que mana sombra,
la rosa entraña
que se pliega y expande
evocada, invocada, abocada,
es la rosa labial,
la rosa herida.

Es la rosa que abre los párpados,
la rosa vigilante, desvelada,
la rosa del insomnio desojada.

Es la rosa del humo,
la rosa de ceniza,
la negra rosa de carbón diamante
que silenciosa horada las tinieblas
y no ocupa lugar en el espacio.

“Elogiar con moderación es signo de mediocridad”, llego a escribir. Como sabemos, Xavier Villaurrutia no cayó en este error. En una nota en Letras Libres, José de la Colina habla también de este poema.

Wong

Wong

Escritor. Autor de la novela "Paris, D.F." (Premios Dos Passos a Primera Novela) y la colección de relatos "Los recuerdos son pistas, el resto es una ficción" (Premio Internacional de Literatura Sor Juana Inés de la Cruz 2017). En 2023 publicó su segunda novela, "Bosques que se incendia", y el libro de cuentos "Lotería Mexicana".

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

A %d blogueros les gusta esto: