La clase muerta – Mario Bellatin

La clase muerta – Mario Bellatin

Last Updated on: 21st diciembre 2017, 05:54 pm

Llegó a convencerse de que lo único cierto en la era un hueco. Un espacio vacío, insondable e infinito.

El último libro de Bellatin, publicado por Alfaguara. La clase muerta en realidad es el epígrafe de Tadeusz Kantor (“cualquier intento de representar una forma imposible, es de por sí una clase muerta”) que abre dos textos: Biografía ilustrada de Mishima, y Los fantasmas del masajista.

Biografía ilustrada de Mishima

El argumento puede parecer incomprensible: Yukio Mishima recapitula aspectos de su vida desde un cuerpo sin cabeza. El espacio en el que habita tiene sus propias reglas, es un lugar donde si bien no es bien visto a Mishima sin cabeza, tampoco genera demasiado asombro su condición. En algún momento me parece que ese espacio es similar al de Pizzeria Kamikaze, donde la “vida” se desenvuelve de manera bastante similar al momento previo al suicidio.

Lo interesante de este texto, más allá de la historia narrada (que se podría resumir en los devenires de Mishima por no tener cabeza), se centra en la reflexión en torno a la escritura, el absurdo del mundo y la separación individuo-realidad. La metáfora de la falta de cabeza es un medio para hablar del conflicto de Mishima (el escritor japonés) con su tiempo y sexualidad, así como del narrador con el mundo que lo rodea.

Hay múltiples ejemplos que apuntan hacia este extrañamiento: la sensación de estar entre vivos y muertos, las ánimas que se aparecen constantemente, la desvinculación entre los objetos y la realidad. Interesante como en un momento, Mishima personaje enseña sus últimos libros, escritos después de su suicidio, mismos que tiene como título los libros escritos por Bellatin.

¿Será esto escribir?, se pregunta Mishima. Antes, él mismo nos da su respuesta: llenar con palabras las superficies, o lo que es lo mismo, dotar de sentido. El relato está  acompañado de una suerte de ensayo fotográfico personal, donde Bellatin anuda puntos (supongo cercanos) de su vida al propio texto. Interesante notar que Mishima y el narrador parecen ser a momentos la misma persona (en una parte se afirma, “cuando Mishima escribió este texto…”)

¿Qué clase de espanto ha sido capaz de generar una escritura semejante?, se pregunta en dos puntos del texto. Muchos han apuntado ya a esto: best fuel in life is trauma.

Los fantasmas del masajista

Joao es masajista en un sitio cuya especialidad es dar alivio a las personas que han perdido algún miembro. Este punto de partida es metáfora para la vida de Joao: su madre muere, y el espacio que habitaba queda vacío. La sensación del miembro perdido sigue ahí, en la forma de un loro. Tanto Joao como las amigas de la madre piensan que ella ha reencarnado en el pájaro.

En este segundo texto persiste la idea del vacío, cita que abre esta reseña. El narrador no es Joao, sino uno de sus pacientes, hombre que cuya falta de un antebrazo le provoca dolores terribles en la espalda. Después de escuchar a Joao contar su historia, concluye que su propio cuerpo le estorba, su vida misma le estorba, previsible y por lo tanto, irreal. Ante eso, la opción es saltar al vacío.

Para entender mejor las motivaciones de Bellatin  con este libro, acá hay una breve pero interesante entrevista.

Wong

Wong

Escritor. Autor de la novela "Paris, D.F." (Premios Dos Passos a Primera Novela) y la colección de relatos "Los recuerdos son pistas, el resto es una ficción" (Premio Internacional de Literatura Sor Juana Inés de la Cruz 2017). En 2023 publicó su segunda novela, "Bosques que se incendia", y el libro de cuentos "Lotería Mexicana".

Un comentario en «La clase muerta – Mario Bellatin»

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

%d