Apuntes de la vida cotidiana no. 250114

Last Updated on: 21st diciembre 2017, 04:21 pm
Alguien me habló todos los días de mi vida
al oído, despacio, lentamente.
Me dijo: ¡vive, vive, vive!
Era la muerte.
Hoy fui a tramitar mi licencia de conducir. Mientras estaba en una de las ventanillas, un policía grito a mi izquierda: back off! Alguien se encontraba en el suelo, pálido, con sus pupilas persiguiendo un punto dentro de su cráneo. A su lado una mujer lo trataba de reanimar vía CPR. Pensé que el hombre iba a morir. De verdad que lo pensé. Todos nos quedamos viendo, callados, mientras los ojos de aquel hombre intentaban mirar algo dentro de su cabeza. Estuvimos así unos minutos, suspendidos, mientras la mujer seguía masajeando su pecho. El hombre no murió. La mujer –una desconocida– lo salvó.
***
Salgo del departamento y un hombre me pregunta sobre el edificio donde vivo. Todas son preguntas al azar: si hay un lounge, cocina, si es que hay un asador o no. Le respondo y no entiendo bien de qué va todo esto. Me pregunta si sé quién es César Chávez. No lo sabía. Luego me dijo: “My friend got murdered on that street last year, be careful. I mean, he lived on the street, but that doesn't mean he deserved to die”. Asentí, mientras el hombre tomó camino frente a mí.
***
¿Qué significa todo esto? Probablemente nada, una serie de situaciones unidas por el accidente de la muerte. Hace poco Fernando Vallejo puso algo en su Twitter: “Los libros se van a morir, como yo, como ustedes.” Ante tal verdad, todo pierde sentido. O lo gana, como en ese poema de Sabines.
Todo hace que regresemos a la primera frase. Ayer estuve en un recorrido teatralizado por un museo, el tipo que nos guiaba nos preguntó a todos quién había tocado fondo, tímidos o modestos ninguno respondimos. Pero me dio unas ganas de gritar… que me hacían sentirme tonta para decir (como los niños en la escuela cuando saben la respuesta): yo-yo-yo-yo. Y nada. La cuestión era que quería decirnos que todo, después de tocar fondo, es como volver a vivir, solo saber que se está vivo…
Hola, Roberto.
En primer lugar enhorabuena por tu blog.
Te escribo porque me gustaría que reseñes mis novelas de literatura independiente-alternativa Esta casa es un asco por culpa de la crisis, que hace una catarsis de la realidad social española mediante el uso del esperpento y el humor satírico, y La pesadilla de la crisis, que narra, en un registro onírico, el sueño de un adolescente de familia rica.
Si te apetece leerlas, te las mando en PDF.
Aquí tienes los enlaces de Amazon, donde puedes echar un vistazo a la sinopsis:
//www.amazon.es/Esta-casa-asco-culpa-crisis-ebook/dp/B00HCLS6HE/ref=pd_ecc_rvi_1
//www.amazon.es/pesadilla-crisis-Fernando-Claud%C3%ADn-ebook/dp/B00HCS4EP0/ref=sr_1_1?s=books&ie=UTF8&qid=1390807760&sr=1-1&keywords=La+pesadilla+de+la+crisis
Saludos y felicidades por tu labor de difusión y promoción de la literatura,
Fernando Claudín
Obras que he publicado en papel:
UNA LOCA COMO UN PALO DE ESCOBA Ediciones de la Torre, 1995
MUERTOS DE LA NADA Ediciones de la Torre, 1996
¡AHUECA EL ALA, URBANO! Ediciones S.M. 1997 Colección ALERTA ROJA
A CIELO ABIERTO Anaya, 2000 Colección ESPACIO ABIERTO
LA SERPIENTE DE CRISTAL Anaya, 2001 Colección ESPACIO ABIERTO
PACTO DE SANGRE Anaya, 2002 Colección ESPACIO ABIERTO
LA BANDA DE PEPO Anaya, 2003 Colección EL DUENDE VERDE
EL EMBRUJO DE CHALBI Anaya, 2004 Colección ESPACIO ABIERTO
LOU ANDREA SALOMÉ LA BRUJA DE HAINBERG Diálogo 2005 Colección AVATAR
LA BANDA DE PEPO JUEGA A LOS VIKINGOS Anaya, 2012 Colección EL DUENDE VERDE
Hola Fernando, ahora estoy tapado de proyectos, pero te agradezco tu correo y el ofrecimiento. Retomemos más adelante, ¿te parece?
saludos,
RW
De acuerdo, Roberto.
No hay prisa, cuando tengas tiempo.
Gracias por tu interés y un abrazo,
F. C.