El vals de los monstruos (2018) es el segundo libro de Lola Ancira. Sabemos, por el primero, de su interés por lo extraño y lo macabro. El vals de los monstruos, en este sentido, no […]

El vals de los monstruos (2018) es el segundo libro de Lola Ancira. Sabemos, por el primero, de su interés por lo extraño y lo macabro. El vals de los monstruos, en este sentido, no […]
La puerta del Cielo es la primera novela de Ana Llurba (Córdoba, 1980), libro que explora la vida de un grupo de adolescentes en el corazón de un culto mesiánico y en el que locura y religión se mezclan y se confunden para cuestionar los relatos bajo los que operamos.
El cuento que le da el nombre al libro, por ejemplo, narra la vida de un grupo de desgraciados a los que los une el azar y sus miserias. La ruta que transitan no tiene objetivo ni ofrece, tampoco, consuelo alguno. Lo que nos interesa, entonces, es el trayecto, su progresiva degradación.
The book is an extension of the eye Marshall McLuhan El mundo se mueve a distintas velocidades. Una parte, por ejemplo, se enfoca en la resistencia, la lucha por sobrevivir. Otra, como el caso de […]
Gustavo Faverón (Lima, 1966) ha escrito con El Anticuario una variante de la novela negra: el narrador, Gustavo, recibe una llamada telefónica de Daniel, un viejo amigo de la infancia. La llamada no sería tan sorprende si no nos enteráramos que Daniel mató a su esposa hace tres años. Desde el psiquiátrico, Daniel invita a Gustavo a visitarlo.
Mientras que lo raro Fisher lo define como aquello que no encaja, «que no debería estar ahí», lo espeluznante trata sobre «una falta de ausencia o una falta de presencia», un suceso debido a un agente externo, ausente o inmaterial [«¿qué clase de cosa fue la que emitió un grito tan espeluznante?»].
Lobo comienza con una escena poderosa: una mujer lleva a un gato entre los brazos mientras escapa en medio de la noche. La sensación es de angustia: algo la amenaza, pero no sabemos qué o quién.
Éste es el mar es una novela sobre ritos de paso, estrellas de rock y adolescentes fanatizadas. Pertenece, además, a una reciente constelación de novelas de escritoras que construyen nuevos mitos y significados en torno a todo aquello que nos rodea.
Escrita en 1965, Stoner narra la historia de un chico del campo convertido en profesor universitario, cuyo principal fracaso acaso sea dejar de lado la pasión para sumergirse, por el contrario, en la tibia calma de los días.
En Manos de Lumbre, lo ominoso es reemplazado por la tragicomedia que, como en el poema de Shelley, subraya la fragilidad de los monumentos que construimos —en otras palabras, todo lo que tocamos lo destruiremos de una forma u otra.
Siamés podría leerse como una metáfora de los odios y afectos que unen a una pareja a través de los años, hasta convertirlos en eso: un monstruo, unidos menos por el amor que por el espanto.
Una miniserie sobre Alan Moore explora sus opiniones sobre Anonymous, la contracultura y el lugar donde creció, entre otros temas.
Antes de los algoritmos, este cuento de Calvino es el resultado de una serie de permutaciones que pretenden emular, en 1973, el proceso de un computador. Es, así, una ars combinatoria, parte de los experimentos […]
La literatura nos enseña, en múltiples instancias, que la enfermedad del cuerpo puede ser una metáfora sobre la enfermedad del espíritu. De ser así, tal vez haya que prestar igual atención a esos síntomas que suceden entre las líneas de los encabezados diarios, aquellos que señalan no la fiebre, sino la histeria; no el resfriado, sino lo peor: la maldad, la ignorancia y el cinismo.